Los Pueblos del Sur del 3 al
5 de Enero de 2025.
Reseña Histórica.
Acequias un Patrimonio Cultural Venezolano del estado Mérida
Acequias, originalmente Acequias de Mucubaches, es el nombre que recibe la región árida que
antecede al pueblo de El Morro en las estribaciones meridionales de la Sierra Nevada de
Mérida, Venezuela.
Fue fundada inicialmente en el sigo XVII en el sitio llamado Mucubachí a orillas del río Nuestra
Señora, cuyo curso fluvial sigue los contornos del pie de la serranía Mochabá en lo que
actualmente son las ruinas de San Antonio de Mucuñó como se le conocía inicialmente.
Para cumplir con las ordenanzas del oidor Alonso Vásquez de Cisneros, los encomenderos
reunieron en este sitio a los indios mucuñoes con los que se fundó esta primera población que
duró pocos años y fue abandonada a causa de los fuertes daños ocasionados por los fuertes
movimientos sísmicos del año 1684.
Las poblaciones provenientes de Mucuñó fueron reubicadas por órdenes del Gobernador en un
sitio llamado Mucunano.
La nueva fundación corrió a cargo de Francisco de la Rosa y Albornoz, quien contó con un
contingente de 400 indígenas. Nuevamente aparecieron grietas en los pisos y deslizamientos
en las laderas, causando gran alarma en los moradores y obligándoles a solicitar el auxilio del
Gobernador.
Judas Tadeo Piñango fue quien dispuso en el año 1828, la última y definitiva mudanza para un
lugar conocido como Santa Juana. El traslado se llevó a efecto en el año 1847 y al pueblo que
allí se asentó se le llama simplemente Acequias.
El nombre le fue dado por las instalaciones de regadío que los nativos mucubaches utilizaban
para sus cultivos en terrazas.
Actualmente Acequias se mantiene como un caserío satélite de El Morro, en los costados de la
vía principal que conduce hacia Los Nevados.
Los Pueblos del Sur están ubicados en Venezuela, en la región de los Andes, y más precisamente
en el sur del estado Mérida. Está región geográfica abarca los municipios Aricagua, Arzobispo
Chacón, Guaraque, Padre Noguera, así como parte sur de los municipios Campo Elías,
Libertador, Sucre y Antonio Pinto Salinas.
El primer día (3-Enero) salimos de la posada Spa Abacachi en la mañana en vehículo, equipado de todo lo que
necesitaremos en los próximos tres días.
Nuestro paseo en bicicleta pasa por varios ecosistemas, empezando desde el sector tierra negra donde despegan los parapentes zona un poco árida con
vegetación xerófila, subiremos unos 8kms desde el sector las Gonzalez en el vehículo para llegar a nuestro punto de partida (Tierra Negra), allí
contemplaremos la majestuosa vista del valle del río chama , parte de lo que es Lagunillas, San Juan de lagunillas, Chiguara y La Trampa,
si el día nos lo permite podremos apreciar el Pico Pan de Azúcar también, mientras nos preparamos para iniciar nuestro destino hacia la población de Acequias.
En el recorrido tendremos asistencia del Vehículo de apoyo y Guías, a lo largo del recorrido hacemos una para obligatoria en el segundo paso del río, donde tomaremos un almuerzo el Cual incluye, Pasta Fría y bebidas. Luego nos preparamos para seguir nuestro destino a la población de acequias
donde nos esperan con una típica cena para recobrar energías y ya descansar para enfrentarnos al páramo de Mochaba al siguiente día,
si aun hay fuerzas visitaremos las Ruinas del mucuño antiguo asentamiento de lo que era la población de Acequias.
Incluyen:
Transporte
Hospedaje 2 Noches
Raciones de Marcha VIP 3 en el recorrido del día 1,2 y 3
4 Guías Experimentados
Kit. de Primeros Auxilios y paramédico en la ruta
Comunicación Por Radio entre Guías y Vehículo de Soporte
Mecánica
2 Cenas y 2 Desayunos + 2 Almuerzo (Comida típica Andina)
Cupo para 20 personas
Un Jersey Edición especial + Squeezer Gatorade
Hidratación en todo el Recorrido
barras Energéticas en tu kit.
más detalles por : 04120162685
El segundo día (4-Enero) Después de un buen desayuno salimos buscando la vía que nos llevara al pueblito de San pedro que tiene un recorrido aproximado de 32km ida y vuelta. Iniciamos con un ascenso Fuerte para luego bajar y recorrer la via destapada que nos conduce a este maravilloso pueblito, una vez lleguemos pasaremos el dia alli para regrasar por la tarde por el mismo camio.
El tercer día (5-Enero) Después de un buen desayuno salimos buscando la vía de Tostos, para llegar a la población de
San José de Acequias gozando de vistas y paisajes espectaculares.
Iniciamos con un ascenso Fuerte al páramo Mochaba por una cuesta bastante exigente que durará entre una hora 1⁄2. El páramo
se atraviesa fácilmente en travesía y la vista es realmente hermosa. Se puede ver parte del lado sur de la Sierra Nevada de
Mérida e incluso la Ejido.
Una vez terminada la travesía en el páramo comenzaremos a descender por un camino zigzagueante (hay que estar alerta y tener mucha precaución) hasta
llegar a la vía que nos llevara a San José de acequias, se prosigue a un camino sencillo de unos 6 Km. a lo largo del valle del Río Tostós. Éste valle es realmente la parte más hermosa y vistosa de la ruta.
Allí haremos nuestra parada oficial y podremos refrescarnos con un buen bañito en el río, al igual tomar algunos refrigerios para luego continuar con el recorrido.
A lo largo del río Tostós se entrelaza una carretera de tierra que atraviesa un bosque ripario de gran extensión. La riqueza ornitológica del lugar es regular, aunque posee una especie de pájaro carpintero bastante interesante (carpintero candela/ Piculus rivoli).
Este tercer día es la recompensa a todo el esfuerzo que hemos acumulado en estos dos dias, nos espera un recorrido lleno de paisajes increibles y un descenso hasta las Gonzalez para luego subir a san juan de lagunillas donde nos esperan con un refrigerio de despedida.